Ken Domon fue un fotógrafo japonés (nacido el 29 de octubre de 1909 en Sakata, prefectura de Yamagata, y fallecido el 15 de septiembre de 1990 en Tokio) que aunque destacó como fotoperiodista su trabajo más extenso trata de la arquitectura y escultura budista en Japón.
Image may be NSFW.
Clik here to view.
Ken Domon
Estoy involucrado con la realidad social de hoy en día y, al mismo tiempo, con las tradiciones y la cultura clásica de Nara y Kyoto, y estas dos implicaciones están unidas por la búsqueda común del punto en el que están relacionadas con el destino de las personas, la ira, la tristeza y la alegría del pueblo japonés.
Biografía
Ken Domon nació en Sakata, pero con nueve años su familia se trasladó a Tokio. En su juventud , fue profundamente influenciado por los escritos filosóficos de Tetsuro Watsuji. Estudió derecho en la Universidad de Nihon, sin embargo en 1932 fue expulsado por sus actividades políticas radicales. Entre 1933 y 1935 estuvo trabajando de aprendiz en la Escuela de Bellas Artes de Tokio y tuvo como maestro a Kotaru Miyauchi y a continuación trabajó como fotógrafo en los estudios Nihon Kobo hasta el inicio de la segunda guerra mundial.
Al finalizar la misma se convirtió en un fotógrafo independiente documentando las consecuencias de la guerra, centrándose en la sociedad y la vida de la gente común. En 1950 fundó el grupo Shudan Photo dando a conocer mediante exposiciones a fotógrafos como Margaret Bourke-White, Henri Cartier-Bresson, Irving Penn, Bill Brandt yWilliam Eugene Smith.
Su trabajo de fotografía documental sobre la arquitectura y escultura japonesa antigua ejerció gran influencia en muchos fotógrafos y ha permitido disponer de un buen catálogo de la misma en los años treinta del siglo XX, pero además realizó importantes reportajes humanos, como el que tuvo mayor relevancia internacional dedicado a los supervivientes del bombardeo de Hiroshima que fue expuesto en el Hiroshima Victims en 1968, y la vida, y sobre todo los niños, en un barrio pobre de las minas de carbón en la comunidad de Chikuho, Kyushu, y el juego improvisado de los niños en Chiyoda, Tokio. Está considerado junto a Hiroshi Hamaya e Ihei Kimura como uno de los principales fotógrafos documentales de Japón del siglo XX.
Domon sufrió dos ataques cerebrovasculares en 1960 y 1968, que eventualmente le impidieron sostener una cámara y lo confinaron a una silla de ruedas. Esto no le impidió seguir fotografiando ni de su idea de documentar la cultura tradicional Japonesa. Viajó con energía por todo el país, fotografiando sus templos budistas y creando una imponente serie de libros lujosamente producidos.
Su método de fotografiar los templos era permanecer en el lugar durante un tiempo antes de realizar la primera foto. Después comenzaba a fotografiar en función de cómo sus sentimientos le llevaban.
Ha realizado exposiciones por todo el mundo y ha recibido numerosos premios, entre los que se puede destacar:
- Premio de las Artes del Ministerio de Educación, 1959
- Premio de la Sociedad fotográfica de Japón, 1960.
- Premio Kan Kikuchi, 1971.
En 1976 Domon fue completamente incapacitado por su tercer derrame cerebral, y moriría en Tokio 14 años más tarde.
En 1981 el grupo de prensa The Mainichi Newspapers Co., Ltd. creó el premio Ken Domon en su honor y en 1983 se abrió el Museo de Fotografía Ken Domon en en un espacio verde de Sakata, su ciudad natal. El edificio fue diseñado por el arquitecto Yoshio Taniguchi.
Referencias
- Ken Domon en wikipedia [1f],
- Ken Domon en nekonomachi (EN [12f]),
- Ken Domon en ndmagazine (EN [8f]),
- Ken Domon en atgetphotography (EN [4f]),
- Ken Domon en cervantesmilehighcity [7f],
Libros
- Nihon no chōkoku 1952.
- 2. Asuka jidai
- 5. Heian jidai
- Fūbō 1953.
- Murōji 1955.
- The Muro-ji, an eighth century Japanese temple: Its art and history. 1954.
- Gendai geijutsu kōza 1956.
- Murōji 1957.
- Domon Ken sakuhinshū 1958.
- Hiroshima1958.
- Chūsonji 1959.
- Saihōji, Ryūanji 1959.
- Chikuhō no kodomotachi: Ken Domon shashinshū 1960.
- Chikuhō no kodomotachi: Ken Domon shashinshū. Zoku: Rumie-chan ha otōsan ga shinda 1960.
- Hōryūji 1961.
- Murōji1961.
- Kyōto1961.
- Nara1961.
- Masterpieces of Japanese sculpture 1961.
- Kasuga1962.
- Koji junrei 1963–75. International edition: A Pilgrimage to Ancient Temples, 1980.
- Tōji: Daishinomitera 1965.
- Shigaraki Ōtsubo 1965.
- Sōfū; his boundless world of flowers and form. 1966
- Nihonjin no genzō1966.
- Yakushiji 1971.
- Bunraku1972.
- Tōdaiji1973.
- Nihon meishōden 1974.
- Koyō henreki1974.
- Shinu koto to ikiru koto 1974.
- Watakushi no bigaku 1975.
- Nihon no bi 1978.
- Shashin hihyō1978.
- Nyoninkōya Murōji 1978.
- Fūkei 1978.
- Gendai chōkoku: Chōkoku no Mori Bijutsukan korekushon / Sculptures modernes: Collection de The Hakone Open-air Museum 1979.
- Shashin zuihitsu 1979.
- Domon Ken Nihon no Chōkoku
- 1. Asuka, Nara 1979.
- 2. Heian zenki 1980.
- 3. Heian kōki, Kamakura 1980.
- Domon Ken: Sono shūi no shōgen 1980.
- Nihon no bien 1980.
- Domon Ken Nihon no kotōji: Tanba, Imari, Karatsu, Eshino, Oribe, Tokoname, Atsumi, Shigaraki, Kutani, Bizen 1981.
- Domon Ken 1982.
- Domon Ken zenshū 1983-5.
- 1. Koji junrei 1 Yamato-hen jō
- 2. Koji junrei 2 Yamato-hen ge
- 3. Koji junrei 3 Kyōto-hen
- 4. Koji junrei 4 Zenkoku-hen
- 5. Nyonin Kōya Muroji
- 6. Bunraku
- 7. Dentō no katachi
- 8. Nihon no fūkei
- 9. Fūbō
- 10. Hiroshima
- 11. Chikuhō no kodomotachi
- 12. Kessakusen jō
- 13. Kessakusen ge
- Domon Ken no koji junrei, 1989–90.
- Yamato 1
- Yamato 2
- Kyōto 1
- Kyōto 2.
- Murōji
- Bessatsu 1. Higashi Nihon
- Bessatsu 2. Nishi Nihon
- Domon Ken Nihon no butsuzō 1992
- Murōji 1992
- Domon Ken no Shōwa 1995.
- 1. Fūbō
- 2. Kodomotachi.
- 3. Nihon no fūkei
- 4. Dokyumento Nihon 1935–1967
- 5. Nihon no butsuzō
- Koji junrei 1995.
- Domon Ken Koji Junrei1996
- Shashin to jinsei: Domon Ken esseishū 1997.
- Domon Ken 1998
- Koji junrei 1998
- 風貌 愛蔵版 1999.
- Domon Ken kottō no bigaku1999.
- Domon Ken no tsutaetakatta Nihon 2000.
- Domon Ken Nihon no chōkoku 2000.
- Kengan 2001.
- Kenshin 2001.
- Kenkon 2002.
- 逆白波のひと・土門拳の生涯 / 佐高信∥ 2003.
- Domon Ken tsuyoku utsukushii mono: Nihon bitanbō 2003.