Quantcast
Channel: Cada día un fotógrafo / Fotógrafos en la red
Viewing all articles
Browse latest Browse all 2506

Antoni Arissa

$
0
0

Antoni Arissa fue un fotógrafo catalán (nacido en 1900 en Sant Andreu, Barcelona, y fallecido en 1980, también en Barcelona) cuya obra se caracteriza por haber combinado dos vertientes fotográficas en principio irreconciliables, la pictorialista (aplicada a sus retratos y fotografías de temática rural) y otra más vanguardista, propia de la Nueva Visión (bodegones y fotografías urbanas).

 

El perseguit © Antoni Arissa

El perseguit © Antoni Arissa

 

 

 

Biografía

Antoni Arissa Asmarats  nació en el distrito de Sant Andreu de Barcelona y se inició en la fotografía como aficionado mientras trabajaba en la imprenta de su padre.

Con 22 años obtuvo su primer premio en la revista Criterium, lo que le permitió exponer en las Galerías Layetanas de su ciudad natal al año siguiente (Antoni Arissa, un camino hacia la modernidad). En 1924 obtuvo premio en el Ateneo Obrero de Gijón y al año siguiente obtuvo segundo premio en el Ateneo Obrero del Distrito Segundo; premio de honor Amen de Figueres (1925), entre otros.  También obtuvo galardones internacionales y realizó exposiciones en salones como la Royal Photographic Society. En contraste con esa actividad internacional fundó la Agrupació Fotogràfica Saint Víctor en su barrio de Sant Andreu, de la que sería su presidente.

En los años 30 abandona el pictorialismo, que era el estilo fotográfico valorado en los salones fotográficos,  y adoptó una postura más moderna (nueva objetividad y constructivismo), que se plasmó en fotografías como Preludi d´un gratacels, El perseguit, Tubs d´asaigoCocktail. Trabajó también en fotografía publicitaria.

Participó en la revista Art de la Llum que se autotitulaba "Revista fotográfica de Cataluña"; esta revista se editó en 1933 en mitad del debate sobre el Estatuto de Cataluña y se editaba íntegramente en catalán con un enfoque catalanista y pictorialista; en ella Antoni Arissa dispuso de un número monográfico en 1935. Publicó con asiduidad en la revista El progreso fotográfico, donde apareció su célebre artículo Los niños y la fotografía.

Su producción fotográfica se redujo significativamente durante la Guerra Civil, y a pesar de que continuó activo hasta los 70 años, nunca volvió a retomar la fotografía con la misma intensidad.

Tras su desaparición, sus fotografías han podido verse de nuevo en las muestras colectivas Les avantguardes fotogràfiques a Espanya, 1925-1945 (Centro Cultural Genaro Poza, Huesca, 1996) y La fotografía pictorialista en España, 1900-1936 (Fundación “la Caixa”, Barcelona, 1997). Parte de su obra se encuentra en el Museo Nacional de Arte de Cataluña. El Instituto de Estudios Fotográficos de Cataluña dispone, además, de un fondo con más de dos mil imágenes, que abarcan el periodo entre la primera década del siglo XX y la guerra civil.

 


Referencias

 

 

Libros


Viewing all articles
Browse latest Browse all 2506

Trending Articles