Quantcast
Viewing all articles
Browse latest Browse all 2506

George Friedman

George Friedman fue un fotógrafo húngaro (nacido el 16 de julio de 1910 en Miscoltz, Hungría, fallecido en Argentina en 2002) que realizo fotografía de calle, reportajes para las grandes revistas y fotonovelas. Sin embargo, el desarrollo de su propio tipo artístico de fotografía, fue su principal interés, conectado con todo lo nuevo y experimental. Su influencia se ha hecho sentir con los años en la fotografía de Argentina, sobre todo en su fotoperiodismo.


© George Friedman

George Friedman produjo fotografías durante años para las fotonovelas que publicaba la revista Idilio, tarea que realizó con particular maestría, dominando la escena, dirigiendo actores y actrices, manejando la luz y componiendo encuadres extraordinarios sobre cada situación, lo que lo ha revelado como uno de los grandes maestros de la fotografía en Argentina.


Biografía

George Friedman (también conocido como Gyérgi, Georges y Jorge Friedman)emigró a Francia en 1927. Durante 12 años trabajó en cine como cameraman e iluminador con directores como Alexander Korda y Julien Duvivier, entre otros, además de realizar retratos de celebridades para los estudios de Manuel Frère’s. Con el gran desarrollo de la industria cinematográfica en Hollywood, en 1936 viajó a EEUU donde realizó cortometrajes para la Metro Golding Mayer. Al mismo tiempo, colaboraba como reportero gráfico en el extranjero para la revista Paris Match.

Dos años más tarde regresó a Paris, donde trabajó para las revistas de cine Pour Vous y L’Intransigéant.  En 1939, en vísperas de la Segunda Guerra Mundial, decidió trasladarse con su familia a Argentina. Allí se inclinó definitivamente por la fotografía, primero con su vieja Leica, y luego con su compañera de toda la vida, su Rolleiflex.

Trabajó como reportero gráfico en la Editorial Atlántida y en revistas como Vu, Time y Life. Desde 1947 se vinculó con Cesar Civita, fundador y director de la Editorial Abril, y comenzó a participar en las revistas Nocturno e Idilio. En ésta última estuvo a cargo de las fotonovelas que, a principios de la década de los 40, fue un género inspirado en el cine que se arraigó con gran éxito en un mercado sudamericano económicamente débil. Cuando asumió la dirección de fotografía de la revista, Friedman hizo construir un magnífico plató, que no tenía nada que envidiar a los estudios de cine, y trabajó con importantes directores para dirigir la puesta en escena, mientras él iluminaba y fotografiaba situaciones en las que la emoción, el dramatismo y los conflictos de la clase alta eran los protagonistas. En esta revista compartió sus publicaciones con las portadas de Annemarie Heinrich  y los fotomontajes de Grete Stern para el consultorio psicológico de la revista.

También se integraría en al staff­ de redacción de la revista Correo Fotográfico Sudamericano. En 1947 comenzó a trabajar para la revista April, tratando temas principales como la gente en el campo, la vida de los gauchos y de los trabajadores de minas y fábricas, la vida cotidiana en todas sus facetas sociales, pero también en los acontecimientos políticos y culturales. Algunas de estas fotografías de gauchos formaron parte de la mítica exposición The Family of Man de Edward Steichen en 1955.

A fines de los años 50 participó en la fundación del colectivo La carpeta de los 10, del que formaron parte Annemarie Heinrich, Anatole Saderman, Max Jacoby, Horacio Coppola, Grete Stern, Hans Mann, Alex Klein, Fred Schiffer, Ilse Mayer, José Malandrino, Pinélides Fusco, Juan Di Sandro y el mismo Friedman. Esta agrupación fue fundamental en el desarrollo de la fotografía moderna en Argentina, colaborando en el desarrollo de la fotografía de autor e introduciendo muchas innovaciones, ya que la mayoría se había formado en las vanguardias europeas.

El trabajo fotográfico de Friedman fue honrado con exposiciones en Canadá, Argentina, Uruguay, Brasil, … y con premios internacionales. Tras su muerte, en 2002, su trabajo, poco conocido en Europa, fue objeto de una prestigiosa exposición en 2003 en la galería Argus fotokunst en Berlín. Ocho años después se hizo una exposición colectiva de La Carpeta de los Diez. En 2015 se realizó una muestra individual sobre parte de su trabajo, con 25 copias vintage en la galería Vasari, y en 2019 la exposición colectiva Mundo propio. Fotografía moderna argentina 1927-1962 comisariada por Facundo de Zuviría.

Referencias




Libros

  • Mundo Propio. Modern Argentinean Photography 1927-1962 (varios), 2019.
  • The Family of Man (varios), 1955.






Viewing all articles
Browse latest Browse all 2506

Trending Articles