Quantcast
Viewing all articles
Browse latest Browse all 2506

Emmy Andriesse

Emmy Andriesse fue una fotógrafa holandesa (nacida el 14 de enero de 1914 en La Haya, fallecida el 20 de febrero de 1953 en Ámsterdam) conocida por su trabajo con el grupo Underground Camera (De Ondergedoken Camera) durante la ocupación alemana de Holanda durante la Segunda Guerra Mundial, principalmente por su inolvidable representación del sufrimiento civil en el Invierno del Hambre de Ámsterdam de 1944-1945. Su enfoque riguroso pero sensible le permitió producir imágenes de un poder poético inusual, mientras que sus versátiles fotografías de moda, documentales, retratos y paisajes revelan su curiosidad por sus semejantes y su sentido de la belleza.



Boy with a pan © Emmy Andriesse


Su inquietante toma del "niño con cacerola", un niño solitario y desnutrido fotografiado en un canal de Ámsterdam en 1944, se ha convertido en su imagen más famosa, icono de una población hambrienta y agotada que lucha por sobrevivir el último año de la guerra.


Biografía

Emmy Eugenie Andriesse fue hija única de padres judíos liberales empleados en empresas textiles. Con 15 años perdió a su madre y como su padre estaba a menudo de viaje como representante internacional, fue criada por varias tías, todas ellas trabajadoras y autónomas. Así que mostró gran interés en la emancipación de las mujeres y en ideas políticas orientadas a la izquierda.

Aunque Emmy se formó diseño publicitario en la Academia de Bellas Artes de La Haya fundada en 1929 por el diseñador Gerrit Kiljan, apenas desarrolló sus preferencias por esta dirección, perteneciendo a un grupo de estudiantes agrupados alrededor del arquitecto izquierdista Paul Schuitema. Asistió a una clase experimental de éste, donde aprendió fotografía y el uso de la fotografía en carteles, publicidad y artículos de periódico. Ya desde el segundo año de estudios se centró  casi exclusivamente en la fotografía, consiguiendo el apodo de “Emma Leica”. Pronto, sin embargo, cambió la rápida cámara de 35"mm por una Rolleiflex de 6x6”.

En 1941 Andriesse se casó con el diseñador gráfico y artista visual Dick Elffers, pero a pesar de ser un matrimonio mixto durante la ocupación nazi ella no pudo publicar y se vio obligada a esconderse. Ambos crearon documentos falsos para los combatientes de la resistencia y los judíos. A fines de 1944, con la ayuda de la antropóloga Arie Froe, falsificó sus papeles y se reintegró a la vida cotidiana, uniéndose al grupo de fotógrafos De Ondergedoken Camera (Cas Oorthuys, Charles Breijer, …) que trabajaron clandestinamente con peligro de sus vidas para documentar la ocupación alemana de Holanda.

A las pocas semanas de la liberación, sus fotos formaron parte de una exposición sobre la ocupación que se convirtió en un libro en 1947. Sus fotos más icónicas (Niño con cacerola, La excavadora de la muerte y Los niños de Kattenburg) son de esa época, de la hambruna de 1944 conocida como el Invierno del Hambre, y no son sólo documentos de hambre, pobreza y miseria durante la ocupación sino también una muestra de sus inquietudes artísticas.

También documentó la liberación de los Países Bajos por los Aliados en 1945 y los primeros años de lucha y reconstrucción de la posguerra.  Después se convirtió en fotógrafa de modas y fue asociada y mentora de Ed van der Elsken; participó en la exposición colectiva Photo'48 y en 1952, junto con Carel Blazer, Eva Besnyö y Cas Oorthuys en la exposición Photographie, ambas en el Museo Stedelijk de Ámsterdam.

Su fotografía fue incluida en 1951 en la mítica exposición The Family of Man de Edward Steichen. Su último trabajo, el libro El mundo de Van Gogh, fue publicado póstumamente en 1953, tras su muerte, joven como su madre, por cáncer.

El Museo de Fotografía de La Haya conmemoró el 50 aniversario de su muerte con una importante retrospectiva de su trabajo. En octubre de 2006 fue incluida en una exhibición de fotografía europea del siglo XX en la Barbican Art Gallery de Londres. El Museo Van Gogh realizó también una exposición de su obra en el centenario de su nacimiento. Su archivo se guarda en la Universidad de Leiden.


Referencias



Libros

  • The world of Van Gogh, 1953.
  • Emmy Andriesse : 1914-1953, 1996.
  • Emmy Andriesse: Hidden lens, 2013.

Viewing all articles
Browse latest Browse all 2506

Trending Articles