Quantcast
Channel: Cada día un fotógrafo / Fotógrafos en la red
Viewing all articles
Browse latest Browse all 2506

José Medeiros

$
0
0
José Medeiros fue un fotógrafo brasileño (nacido en 1921 en Teresina, Piauí, fallecido en 1990 en L’Aquila, Italia) considerado como uno de los maestros del fotoperiodismo del Brasil del siglo XX.


© José Medeiros
© José Medeiros


Los reporteros de la revista O Cruzeiro acompañaron a los hermanos Villas-Boas en los viajes de la expedición Roncador-Xingu que, en los años 40 y 50, contactaron por primera vez con varias poblaciones indígenas en el noroeste de Brasil. Éstos reportajes fueron los primeros en revelar, a gran escala, imágenes de indios brasileños. Estas poblaciones eran mostradas como bárbaras siendo su imagen incompatible con la ideología del progreso. Unas de las fotos más conocidas de Medeiros, de 1949, muestra a varios indios empujando un avión, recreando el contraste entre lo "moderno" y lo "salvaje".


Biografía

José Araújo de Medeiros fue introducido muy joven en la fotografía: su padre, un fotógrafo aficionado, le enseñó la técnica del laboratorio con 12 años. En 1939, se trasladó con su familia a Río de Janeiro, donde trabajó en la Compañía de Correos y Telégrafos y en el Departamento Nacional del Café. Al mismo tiempo, fotografiaba a artistas en su estudio casero y trabajaba como freelance para las revistas Tabu y Rio.

Conoció al fotógrafo francés  Jean Manzon, uno de los fundadores del O Cruzeiro, el cual en 1946 le invitó a unirse al equipo de esta prestigiosa revista, que con el tiempo, tomó un look innovador y audaz de la realidad en Brasil, una realidad hasta  ese momento oculta y desconocida. Trabajó durante 15 años en la revista, produciendo reportajes significativos sobre la transformación de su país, viajando por Brasil, Europa, Ecuador, Estados Unidos y África.

Producido en este entorno, su trabajo es diversificado y sigue, en parte, la línea editorial de la revista. Fotografía a artistas y personalidades políticas de la época, la playa y el carnaval de Río de Janeiro, Copacabana, … documentando un estilo de vida glamuroso que el traslado de la capital a Brasilia no tardaría mucho en extinguir. Pero fuera del tratamiento editorial de la revista, su enfoque confiere dignidad a los excluidos y también es conocido principalmente por los registros de individuos, comunidades y manifestaciones culturales marginadas, como la población negra, el Candomblé, pacientes psiquiátricos, prostitutas y tribus indígenas. 

Sus trabajos con más impacto son varios ensayos realizados en las tribus indígenas de Mato Grosso y Pará, entre 1949 y 1957, la cobertura, con especial atención a las escenas de la tribuna, de la traumática derrota de la selección brasileña en la final del Mundial de Fútbol de 1950 en Maracaná y sus trabajos sobre el Candomblé en 1951, en un patio de Candomblé en Salvador, documentando en imágenes de fuerte dramatismo el ritual de iniciación, con sacrificio de animales, de las hijas jóvenes del santo. Su publicación en O Cruzeiro bajo el título Las novias de los dioses sedientos de sangre fue muy sensacionalista y polémico y Medeiros publicaría seis años más tarde este material ampliado y más sobrio en el libro Candomblé.

Al dejar la revista O Cruzeiro en 1962 fundó  con Flávio Damm y Yedo Mendoná la Agencia Image. A partir de 1965 comenzó a dedicarse al cine, firmando la dirección de fotografía de obras clásicas del cine brasileño como El fallecido de Leon Hirszman (1965), Xica da Silva de Carlos Diegues (1976) y Memorias de la Prisión de Nelson Pereira dos Santos (1983). También fue director de cortometrajes y dirigió Adventure Partners (1979). Fue profesor 2 años en la Escuela de Cine de Santo Antonio de los Baños en La Habana.

En 1986, la Fundación Nacional de las Artes (Funarte) realizó la exposición retrospectiva José Medeiros, 50 años de fotografía en Río de Janeiro y publicó el libro homónimo. Tras su muerte, se han realizado exposiciones póstumas de su obra en 1997 por Itaú Cultural  y en 2009 por el Instituto Moreira Salles, ambas en São Paulo, y su archivo, que abarca más de 20.000 negativos, se encuentra desde 2005 en el Instituto Moreira Salles (IMS) en Río de Janeiro.


Referencias



Libros







Viewing all articles
Browse latest Browse all 2506

Trending Articles