Quantcast
Channel: Cada día un fotógrafo / Fotógrafos en la red
Viewing all articles
Browse latest Browse all 2506

Julie Méndez Ezcurra

$
0
0
Julie Méndez Ezcurra fue una fotógrafa argentina (nacida el 28 de abril 1949 en Buenos Aires, donde murió el  2 de septiembre de 1991) con una carrera de éxito en el reportaje y el retrato en su Argentina natal.

 
Borges y Beppo © Julie Méndez Ezcurra
  Borges y Beppo© Julie Méndez Ezcurra


Biografía

Julie Méndez Ezcurra tuvo una educación humanista y de idiomas muy amplia, incluyendo el Profesorado de Ciencias Sagradas, Lengua y Literatura Hispanoamericana, Literatura Española Contemporánea, cursos de arte en el Museo del Prado, Literatura del Antiguo Testamento y Arte Hispano Arábigo, lengua y literatura inglesas en el West London College de Londres, y clases de artes plásticas en el British Museum, Tate Gallery y The National Gallery.  De regreso a Buenos Aires, en 1972, trabajó haciendo traducciones y dando clases de religión e inglés.
 
A partir de 1974 se incorporó como redactora y traductora de inglés y francés en la Agencia Periodística y Fotográfica Internacional Argenpress, donde continuó como fotógrafa, tras formarse en fotografía en el Foto Club Buenos Aires. Eduardo Comesaña le enseñó visión fotográfica y el sistema de zonas de Ansel Adams y Barabino Devoto fotografía de estudio.
 
Julie tenía por lo menos tres vertientes:
  • como reportera gráfica era capaz de descubrir el detalle íntimo y único en el interior de un trabajo dirigido al mero elemento testimonial. Colaboró en diferentes diarios y revistas, como La Nación, La Prensa, Convicción, Tiempo Argentino y Los Principios de Córdoba. Y en las revistas Gente, 7 días, Vigencia de la Universidad de Belgrano, y en Summa con fotografía de arquitectura. Efectuó distintos viajes por el país: Tucumán, San Luis, Mendoza, Río Negro, Buenos Aires, Entre Ríos, Chaco, Formosa, Misiones. También viajó a Bolivia (a Oruro para la Diablada, fiesta que dejó plasmada en su artículo Oruro: el Carnaval de los Diablos publicado en la revista italiana L' Europeo y Siete Días de Argentina), Estados Unidos (pasó tres meses fotografiando la ciudad de Nueva York y su gente, y realizó un reportaje gráfico y escrito sobre los principales restaurantes de Manhattan para la revista Diners de Argentina), Brasil (a Río de Janeiro y San Pablo para fotografiar los Festivales Internacionales de Jazz, que luego exhibiría en diferentes espacios, como en su muestra individual, Músicos en La Trastienda, en Palermo Viejo, Buenos Aires), Paraguay, Portugal y Uruguay (donde en 1987 reveló la obra de Joaquín Torres García y fotografió la inauguración de su museo).
  • Como paisajista, buscaba elementos nimios que volvían la imagen casi estoica, y jamás se permitió extorsionar el crepúsculo o el otoño.
  • Como retratista, su vertiente más reconocida, podía encontrar la expresión excepcional en celebridades cien veces retratadas, como un Jorge LuisBorges felicísimo con un jazmín en la solapa diferente a las habituales, donde se abusa de las representaciones melancólicas favorecidas por su mirada ciega. Retrató a muchos de los grandes del arte y la cultura, entre los que podemos citar, además de Borges a los escritores Silvina Ocampo, Mario Vargas Llosa y fotógrafos como Grete Stern, Sara Facio, Alicia D'Amico, André Kertesz, Sebastiao Salgado, … Muy reflexiva, realizó también una indagación del propio yo con una serie de autorretratos que delinean su personalidad multifacética, llena de humor, sensibilidad y encanto.
Simultáneamente realizó exposiciones (como la muestra individual Quioscos y Periodismo en la Argentina en Lisboa) y fue una asidua participante de las convocatorias del Consejo Argentino de Fotografía a partir de 1982. En 1980 obtuvo el premio a mejor fotografía de autora femenina en diapositiva color en el concurso Buenos Aires, Buenos Aires. Participó en la 1ª Bienal Internacional de Arte Fotográfica de Sao Paulo, Brasil, en donde la premiaron con mención de honor.
 
Su vida se vio trucada en plena evolución artística luego de una corta enfermedad. Pero su obra sigue vigente y visualizándose. Su madre Julia y sus hermanos y amigos, decidieron encargar un libro para mantener la vigencia de su obra. El fotógrafo Facundo de Zuviría hizo la primera reorganización de su archivo, seleccionando imágenes que se publican en el libro Julie Méndez Ezcurra – Fotografías que se presentó junto a la exposición individual Retrato de lo eterno, en 1994, en el Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco.
 
Desde 1994 Patricia Viaña, amiga y compañera de colegio, custodia el Archivo Julie Méndez Ezcurra, y comienza a realizar exposiciones individuales con la asesoría del fotógrafo Luis Martin, como son Músicos de Jazz en el salón Casa Vieja  y Julie Méndez Ezcurra Fotografías en Uruguay, Visión de Brasil, Julie Méndez Ezcurra – La gente, su aire… y siempre Buenos Aires, Julie Méndez Ezcurra Fotografías en la Fotogalería del Teatro San Martín, … También ceden fotos para colectivas como 258 muestras /20 años y Borges entre los rostros el rostro, el libro Jorge Luis Borges en Adrogué y donan algunas fotos a colecciones como la Colección Fotográfica del Museo Nacional de Bellas Artes.



Referencias




Libros












Viewing all articles
Browse latest Browse all 2506

Trending Articles