Quantcast
Viewing all articles
Browse latest Browse all 2506

Pieter Hugo

Pieter Hugo es un fotógrafo sudafricano (nacido en 1976 en Johannesburgo, vive en Ciudad del Cabo, donde creció) que ha realizado interesantes trabajos de fotoperiodismo sobre el continente africano.

 

Image may be NSFW.
Clik here to view.
© Pieter Hugo

© Pieter Hugo

 

 

Mi patria es África, pero yo soy blanco. Me siento africano, sea lo que signifique, pero si le preguntas a cualquiera en Sudáfrica si soy africano, es casi seguro que dirán que no. No encajo en la topografía social de mi país.

 

 

 

Biografía

Pieter Hugo aprendió fotografía él mismo tras recibir su primera cámara como regalo por su 12 cumpleaños. Esto ocurrió en el ocaso del apartheid en su país, y los conflictos resultantes y el estado de ánimo general de emoción mezclada con el miedo lo impulsaron a comenzar a fotografiar su entorno. Pronto experimentó los estigmas asociados con ser un fotógrafo blanco en un país negro. Empezó a trabajar como fotoperiodista pero rápidamente evoluciono a la fotografía documental donde se encontraba mucho más cómodo. Con su fotografía nos adentra en las particularidades de un continente tan extenso y con tantos contrastes como África.

Ha recibió numerosos premios. En el 2005 ganó el primer premio en la categoría de retratos del World Press Foto  con una foto de Hombres Hiena, en 2008 el Premio Descubrimiento en el Festival Rencontres d’Arles y en ese mismo año el KLM Premio Paul Huf.  En 2011 ganó el Premio Seydou Keita en el 9 Rencontres de Bamako, bienal de la fotografía africana, en Malí.

Su trabajo está incluido en las colecciones del Metropolitan Museum of Art de Nueva York, el San Francisco Museum of Modern Art y el GEM Haag / Fotomuseum, entre otros.

En sus trabajos nos muestra submundos africanos cuajados de peligros y temores para un occidental blanco:

  • En There’s a Place in Hell for Me and My Friends (Hell) retrata a sus amigos y a sí mismo, y convierte sus imágenes a ByN enfatizando la melanina de la piel “ensuciando” el retrato.
  • En Permanent Error refleja una zona marginal, Agbogbloshie, en Ghana, o el lugar sin nombre como lo llaman los lugareños. Es un impresionante basurero de placas base, ordenadores, cintas de vídeo, basuras tecnológicas, restos del consumo occidental que van a parar a esas tierras, donde conviven con los pobladores y sus ganados.
  • En Nolywood nos muestra la industria del cine en Nigeria. Ese lugar es la tercera industria cinematográfica del mundo, con unas mil películas al año, todas de bajo presupuesto
  • En The Hyena & Other Men trata de la vieja historia de dominar al animal salvaje y usarlo para los fines que el hombre desea.
  • En Messina / Mussina reflexiona sobre las heridas y cicatrices de raza, clase y nacionalidad que persisten aquí, en la ciudad de Sudáfrica más al norte, en la frontera de Zimbabwe, un país en el proceso de auto-destrucción.
  • En Rwanda 2004: Vestiges of a Genocide documenta el genocidio de Ruanda ocurrido 10 años antes, a través de los evidentes vestigios todavía existentes.
  • En Looking A Side trata entre otras cosas al albino en la África negra.

La obra de Pieter ha estado presente en más de una docena de exposiciones individuales, entre las que cabe resaltar la de Nollywood en la Yossi Milo Gallery de Nueva York, y en Shoshana Wayne Gallery en Los Ángeles. También en Le Chateau d'Eau en Toulouse, Francia, y Permanent Error en Michael Stevenson.

 

 

 

Referencias

 

 

 

Libros


Viewing all articles
Browse latest Browse all 2506

Trending Articles