Quantcast
Viewing all articles
Browse latest Browse all 2506

Ana Teresa Ortega

Ana Teresa Ortega es una artista visual y fotógrafa española (nacida en Valencia en 1952) cuya obra, a través de fotografías y proyecciones, tiene como eje la premisa de conservar el acervo cultural y social.

 

 

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Illa de San Simón, Ría de Vigo (Pontevedra) © Ana Teresa Ortega

Illa de San Simón, Ría de Vigo (Pontevedra) © Ana Teresa Ortega

 

 

 

Biografía

Ana Teresa Ortega es profesora titular de la Facultad de Bellas Artes de Valencia. Lleva exponiendo su trabajo desde 1984 en galerías e instituciones españolas e internacionales.

Entre sus primeros trabajos, alejados de la fotografía sobre soportes tradicionales, se puede destacar, además de la utilización de propuestas híbridas con la escultura (Foto-Esculturas),  un discurso alejado de las prácticas documentales habituales en esos momentos y de una fotografía excesivamente preocupada por los resultados técnicos. Por otro lado estas obras participaban de otra de las corrientes conceptuales que se aprecian en los años 70, como son las prácticas apropiacionistas. Ortega reutilizaba imágenes provenientes de la publicidad, de la TV, imágenes documentales, etc. y producía nuevos montajes que rememoraban ciertas prácticas de las vanguardias pero con planteamientos postmodernos, con un objetivo claro de cuestionar la acción de los mas media en la sociedad contemporánea.

En su trabajo siempre hay un eje que es la memoria. Para esta artista sin memoria no hay futuro como demuestra en su serie Cartografías silenciadas, donde capta con su objetivo monumentos, paisajes y presas, entre otros lugares que representan los espacios de la represión desde 1936 hasta 1962. Esta serie se caracteriza por composiciones alargadas, de paisajes vacíos, silenciosos, sin rastro de personas pero con una alta carga de historia, violencia y drama. Los espacios que fotografía son campos de concentración, colonias penitenciarias militarizadas y espacios en los que hubo fusilamientos durante la Guerra Civil y la posguerra.

Su obra forma parte de instituciones y colecciones permanentes como la Colección Arco, el Instituto Valenciano de Moderno (IVAM), el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofia (MNCARS), en colecciones de San Francisco, Los Ángeles o Chicago, o en el CGAC, por nombrar algunos.

Ha expuesto en la última década en Valencia (Que el lugar de nacimiento no determine tu educación), Sevilla, Vigo, Gandía (Los Borja. Tres estaciones del saber), Barcelona (Cartografías Silenciadas), Valencia (Visiones de ignominia), Girona, Chicago (Towards a New Spanish Vision), Valencia (La imagen proyectada), etc..

 

 

 

Referencias

 

 

Libros


Viewing all articles
Browse latest Browse all 2506

Trending Articles