Iván Amaya es un artista plástico y fotógrafo venezolano (nacido en 1968 en Caracas, donde vive) cuya obra se orienta en un primer momento a lo social, y en específico a la estética del barrio. Sus fotografías son directas, sin intervenir la escena. El tema actual que está desarrollando e investigando es sobre la ciudad urbana y la iconografía venezolana.
Image may be NSFW.Clik here to view.

© Iván Amaya
Biografía
Iván Amaya estudió Diseño de Joyas y Fantasías en el Colegio Universitario Monseñor de Talavera en Caracas 1994.Posteriormente obtuvo una licenciatura en la especialidad de Artes Gráficas en Artes Plásticas en el Instituto Universitario de Estudios Superiores de Artes Plásticas Armando Reverón en 2006 y realizó una diplomatura en Fotografía en el Centro Nacional de la Fotografía en 2009. Actualmente ésta culminando una Especialización en Gestión Sociocultural en la Universidad Simón Bolívar. Su Tiene en el mundo de la creación 23 años de constante trabajo y formación.
Es fundador de la Asociación Cooperativa Es-foto Agencia de Caracas y ha desempeñado distintos cargos en la administración pública en el área de cultura, ha coordinado proyectos comunitarios en el Museo Jacobo Borges de Caracas en 2006, en el Museo Alejandro Otero en 2005 y fue promotor cultural en FUNDARTE en 2002. Es Profesor en UNEARTE, UPEL y Monteávila. Ha representado a Venezuela con su trabajo gráfico en cuatro oportunidades en Italia, en el Festival Latinoamericando en Milán y en la Feria Camponaria en Senigallia. También ha trabajado con el artista plástico Santiago Pol, realizando importantes piezas de orfebrería para la Universidad Central de Venezuela y fue asistente del escultor Enrico Armas.
Es miembro del taller de Artistas Gráficos Asociados 2002 - TAGA. En los últimos 12 años se ha dedicado a exponer su obra en salones nacionales y en exposiciones individuales e internacionales, desarrollando su trabajo gráfico y fotográfico. Entre las principales exposiciones colectivas en que ha participado se encuentran: Panorámica. Arte Emergente en Venezuela 2000-2012 en la sala TAG, Cotidianidad sublime un proyecto socio cultural y colectivo en Museo Alejandro Otero, Fotofía 2011 / Expedientes en el Parque Cultural La Trinidad en 2011, Miradas de Europa en el Centro Cultural Chacao en 2010, Fotografía Emergente en el CELARG en 2010, Venezuela y Acciones Locales en el Centro Cultural Chacao en 2010, Cartas del Barrio en el Museo Jacobo Borges en 2007, I Bienal Internacional de Fotografía en el Museo Alejandro Otero en 2006, …
En 2011 presentó su primera muestra individual bajo el título Ciudades de arriba en El Anexo / Arte Contemporáneo de San Bernardino. La muestra, comenzada a realizarse en 2002, está compuesta por 40 piezas fotográficas y propone un registro sistemático y exhaustivo de la arquitectura informal de los cerros capitalinos y otras localidades del país donde el ingenio constructivo funciona como paliativo frente a las necesidades de vivienda de los sectores populares. Más allá de su precaria apariencia, estas edificaciones configuran modos alternos de construir y habitar la ciudad contemporánea en medio de una realidad saturada de contrastes, al tiempo que delinean una estética de lo fragmentario, basada en la combinación de materiales recuperados de diferente consistencia como cartón, plástico, madera, anime y zinc, entre otros. El conjunto se organiza a partir de tres ejes de interés que reseñan visualmente los espacios exteriores (fachadas), el ámbito interno (dormitorios, cocinas, salas) y diversos detalles, y donde la presencia humana no es explícita, sino que está sobrentendida en los hábitos constructivos y en la manera de habitar la periferia. Allí se cruzan la precariedad material del entorno y el ingenio de los moradores de esas casas hechas de elementos recuperados (madera, zinc, plástico). Pero incluso frente a esos contrastes, hay un lugar para el deseo en medio de carencias elementales, condición que se hace patente en los fragmentos de piezas publicitarias que cubren las paredes y los techos de los ranchos o en los motivos amatorios –corazones flechados, flores, etc.- que se utilizan como recurso ornamental.
Referencias
- su página web ivanamaya-artvisual.wixsite.com [?f],
- Iván Amaya en fotourbana [5f],
- ‘Ciudades de arriba’ por Iván Amaya en prodavinci [20f],
- Iván Amaya en avecofa [1f],
- El Anexo inaugura la exposición “Ciudades de arriba” de Iván Amaya en caracasfoto [3f],
- “Ensamblaje 3. Ciudades de arriba” de Iván Amaya en elianaquintero [1f],
- Miradas a Europa. Reflexiones Digitales – exposición fotográfica en CCCH en lisablackmore [1f],
- Affair: cuerpo y ciudad en la fotografía venezolana en traficovisual [1f],
- Ciudad fragmentada: Imaginarios y temores en laong [2f],
- Ivan Amaya inaugura "Ciudades de arriba" en elanexoartecontemporaneo [1f],
- Iván Amaya en facebook [?f].
Libros
- Homónimo (varios).