Sigfrido Koch Arruti fue un escritor y fotógrafo vasco (nacido el 28 de febrero de 1936 en San Sebastián, fallecido el 27 de abril de 1992) que abordó temas como paisajes, escenas rurales y marineras alejado de la estética de su época, trabajando a contracorriente, y evolucionando en su última época a una explosión de expresividad cromática y abstracta.
© Sigfrido Koch Arruti
Biografía
Sigfrido Koch Arruti nació en el seno de una familia de artistas y fotógrafos, estudiando la técnica de la fotografía en Alemania, Bélgica y Holanda y formándose principalmente al lado de su padre y maestro, Sigfrido Koch Bengoetxea. Su abuelo Willy Koch Schoneweiss fue un fotógrafo y pintor de origen alemán llegado a San Sebastián, gran retratista de personalidades de la cultura de los años 20 y fundador del Festival de Cine de San Sebastián.
Gran deportista también, fue campeón de España en la 400 metros vallas, y su formación fue completada con cuatro años de estudios de pintura y dibujo en la desaparecida Escuela de Artes y Oficios de San Sebastián, bajo la dirección de Vicente Cobreros. Por el consejo de su padre, también recibió clases del escultor y artesano Joshe Lopetegi, a cuyo taller asistió durante tres años. Se formó técnicamente en la empresa Ballet, de Barcelona, viajando posteriormente a Alemania para ampliar sus conocimientos de fotografía, y a Bélgica, en la empresa Agfa-Gevaert, trabajando en fotografía en color. Inquieto y procurando aportar su propias ideas, durante ese tiempo investigó el proceso de revelado en color de material sensible, fabricando sus propios filtros.
En paralelo a su trabajo en publicidad, con el que conseguiría el Premio Internacional de Fotografía Publicitaria en 1980 en Montevideo (Uruguay), abarcó la temática tradicional del folklore en el entorno marino y rural además de retratar a amigos artistas como Jorge Oteiza, Eduardo Txillida, Gabriel Celaya, Txillardegi, …
Sus imágenes más características muestran una realidad difusa y consiguen con ese difuminado alejar a los personajes de su individualidad para abordar lo general. Al privar al espectador de detalles topográficos o de una situación concreta, conseguía generalizar la condición rural o marinera del ámbito general del País Vasco en un tiempo difuso. El clima norteño del País Vasco, su luz tamizada por la humedad ambiente, la suavidad de los colores envuelve los paisajes, personajes e interiores de su fotografía. Su obra fotográfica recoge en su interior buena parte del legado y la experiencia del siglo XX, desde ciertos elementos del fotoperiodismo, hasta aspectos de la objetividad alemana de los años 20 y 30.
También optó por una fotografía construida y una realidad intensificada, por “naturalezas artificiales” que tan certeramente valoró su amigo Jorge Oteiza, montadas en el estudio o en la propia naturaleza, para que las piedras “fueran más piedras”. Después de muchos años de claroscuro, equilibrio y sobriedad, su obra evolucionó a una explosión de expresividad cromática. Prescindió de los personajes y paisajes para evolucionar a una fotografía abstracta, colorista y contundente, acercándolo a una estética de pura construcción con luz.
En 1984 presentó en San Sebastián y Bilbao su audiovisual Orreaga, calificado por algunos como un discurso excesivamente político, aunque el autor quería expresar en él su encuentro con una realidad, Euskalherria, que le preocupaba, tanto como amaba. Promotor y animador del movimiento de ikastolas en Vizcaya, Koch participó en distintas exposiciones en favor de causas dignas. Fue jurado en muchos concursos, como la Muestra Internacional de Carteles de Barcelona en 1981. Desde 1970, realizó numerosas exposiciones en el País Vasco, Francia y España.
Un homenaje a la Sala Kutxa de San Francisco en 2010 incluyó doce fotografías del linaje Koch: Willy Koch , Sigfrido Koch Bengoetxea , Carmen Koch Bengoetxea, Pablo Koch Bengoetxea, Willy Koch Bengoetxea, Alberto Schommer , Alberto Schommer García, Sigfrido Koch Arruti, Edurne Koch Elizegi, Nagore Koch Elizegi, Willy Koch Louvelli y Marco Bialon Koch.
Referencias
- su página web sigfridokoch.wordpress.com,
- Sigfrido Koch en wikipedia (EU [?f]),
- Sigfrido Koch, GipuzkoaKultura en guregipuzkoa [1000f],
- Entrevista a Sigfrido Koch Arruti (1936-1992) en gorkazumeta [5f],
- "Harrapatutako uneak" Sigfrido Koch Arrutiri bihotzetiko omenaldia en youtube [1v],
- Sigfrido Koch, en el Photomuseum en diariovasco [1f],
- Sigfrido Koch en dfg,
- Homenaje de la S.F.G. a Sigfrido Koch Arruti en sfg-ss [1f],
- Sigfrido Koch. 25 años de fotografía en errenteria [1pdf],
- Koch Arruti, Sigfrido en aunamendi,
- La Casa Xenpelar acoge desde hoy fotografías de Sigfrido Koch Arruti en herribizia [1f],
- Sigfrido Koch, irudiaren poeta en gaztezulo (EU [1f]),
- Sigfrido Kock Arruti, retratista onírico de la vida popular vasca en eitb,
- La mirada de Koch en noticiasdegipuzkoa [1f].
Libros
- Harrapatutako Uneak/Instantes Atrapados, 2000.
- La Nostalgia Acumulada, 1997.
- Cien años de Rioja alta (1890-1990), 1990.
- Itxaskaria, 1990.
- Gure Sagardoa, 1989.
- San Sebastian Ciudad Abierta, texto de Gabriel Celaya, 1989.
- Gaviota, 1987.
- Txakolina, 1985.
- Misterio de Vizcaya, 1981.
- Itxaskaria: Los euskaros y el mar, 1978.
- Euskalerria Neure Ametza, 1977.