Nereo López fue un fotógrafo colombiano (nacido en Cartagena de Indias, Colombia, el 1 de septiembre de 1920, fallecido en Nueva York el 25 de agosto de 2015) cuya extensa obra ha sido recogida en numerosas revistas, enciclopedias, catálogos, almanaques, libros y sitios web e ilustra un amplio panorama de la historia colombiana en imágenes que pertenecen ya al patrimonio cultural de su país.
© Nereo López
Mis fotografías son representaciones de la vida de un hombre, usualmente pobre.
Biografía
Nereo López Meza quedó huérfano con 11 años y, desde entonces, como decía él, fue dueño de su destino. A los años se marchó de Cartagena para ser portero de un cine de barrio en Barranquilla. Al mes, fue ascendido a proyeccionista, luego al departamento de publicidad, y siguió moviéndose hacia arribahasta llegar ser gerente de Cine Colombia en Barrancabermeja en 1947.
Un amigo en tránsito hacia Panamá le dejó en custodia una cámara fotográfica y no volvió nunca a por ella, así que Nereo comenzó a utilizarla y, aunque lo que él quiso siempre fue ser camarógrafo de películas, esta casualidad le llevó a su verdadera vocación, convirtiéndose en uno de los fotógrafos más valiosos del siglo XX en Colombia. También tuvo una cierta importancia para el cine colombiano, trabajando como productor, en la foto fija, incluso actuando en una película.
Influenciado por el cine desde joven por las muchas películas estadounidenses y mejicanas que vio, y viajero incansable, recorrió su país durante años, fotografiando el paisaje andino y escenas cotidianas de ciudades, pueblos y fiestas tradicionales, en imágenes que combinaban poesía visual y trabajo documental. Llegó a ser conocido como el “fotógrafo del Carnaval de Barranquilla” y su extensa obra ha sido recogida en numerosas revistas, enciclopedias, catálogos y libros.
Formó parte del grupo de amigos que, conocido por el nombre de Grupo de Barranquilla, se reunían en el bar La Cueva, alrededor de escritores y artistas como Gabriel García Márquez, Alejandro Obregón, Álvaro Cepeda Samudio, Germán Vargas, Alfonso Fuenmayor, Rafael Escalona y otros más. Fue reportero gráfico de El Espectador, El Tiempo, Revista Cromos, O Cruzeiro de Brasil y otros medios nacionales y extranjeros como Time y Life, durante varios años. En 1963 obtuvo el 1º premio mundial Kodak New York, con su fotografía Balcones de cartagena. En 1964 Marta Traba lo invitó a a exhibir su trabajo en el Museo de Arte Moderno de Bogotá, un hecho insólito para un fotorreportero, quizás porque Nereo practicaba el ensayo fotográfico con narrativas de tres, cuatro, cinco o seis fotografías, generando secuencias en las que una historia evolucionaba.
Fue el fotógrafo designado por el gobierno nacional durante la entrega del premio Nobel en 1982 a Gabriel García Márquez, así como el fotógrafo acompañante del papa Pablo VI durante su visita a Colombia en 1968. Estas y otras hazañas, como el reportaje exclusivo de la caída de Rojas Pinilla que logró para la revista Cromos, le permitieron obtener ingresos suficientes como para montar el centro de fotografía Enseñanza y Cultura Fotográfica, con sala de exposiciones, laboratorios y biblioteca, que abrió en los años 80 en Bogotá.
A pesar de reconocimientos como ser invitado como Regente de Cátedra en la Universidad de California en Santa Cruz, Estados Unidos, en 1996, de obtener la Medalla de honor del Ministerio de Cultura de Colombia en 1997 y la Orden Cruz de Boyacá en la categoría de Gran Oficial, por el presidente Andrés Pastrana en 2000, Nereo, arruinado y sin pensión, con 80 años, tuvo que cerrar su centro en 2000, donando sus 1.200 libros a la Biblioteca Nacional, y estando muy próximo al suicidio pero, afortunadamente, se trasladó con un visado de artista a Nueva York donde conseguiría la ciudadanía estadounidense en 2005.
Permaneció allí siempre activo, dando una conferencia en Harvard en Cambridge, Massachusetts, exponiendo en 2012 en Caribbean: Crossroads of the World presentada simultáneamente en el Museo de Queens, El Museo del Barrio y el Studio Museum en Nueva York, … hasta su muerte en 2015 con, incluso, incursiones y experimentos en la fotografía digital con sus “transfotografías”. También volvía regularmente a Colombia, como cuando presentó su libro en gran formato Nereo López, un contador de historias.
Dejó un legado de cerca de 100.000 imágenes del Fondo Nereo, que custodia la Biblioteca Nacional de Colombia, y que dan cuenta de su trayectoria en los destacados medios donde publicó y sus diversos libros de gran formato.
Referencias
- Nereo López en wikipedia [1f],
- Nereo López en 4shooters [7f],
- Nereo López, el contador de historias en memoriandofotografia [10f],
- La última foto de Nereo López en lachachara [8f],
- En PhotoEspaña en cuartoscuro [1f],
- Entrevista a Nereo López en youtube [1v],
- Nereo López, el ojo de la historia colombiana en semana [2f],
- Looking Back on Colombian Photographer Nereo Lopez (1920-2015) en artnet (EN [2f]),
- Nereo, ¡el fotógrafo de Colombia! en elespectador [1f],
- Retratos de una vida sin amarras en revistaarcadia [3f],
- Nereo López comparte sus historias en Oaxaca en ciudadania-express [1f],
- Nereo López: El privilegio de la memoria en eluniversal [5f].
Libros
- 1964, El libro de los oficios infantiles.
- 1965, Los que esperan y su imagen.
- 1966, Colombia: historias y estampas.
- 1966, Cali, ciudad de América.
- 1979, Herederos del mañana.
- 1983, Aracataca-Estocolmo. Premio Nobel a García Márquez.
- 1998, Nereo. Homenaje Nacional de Fotografía.
- 2002, La Cueva. Crónicas del Grupo de Barranquilla.
- 2003, Nereo López, testigo de su tiempo.
- 2009, Nereo: Imágenes de medio siglo/Nereo: Images fron Half a Century
- 2011, Nereo López. Un contador de historias
- 2015, Nereo. Saber ver / Nereo. Knowing how to look.