Quantcast
Channel: Cada día un fotógrafo / Fotógrafos en la red
Viewing all articles
Browse latest Browse all 2506

Heidi Levine

$
0
0

Heidi Levine es una fotoperiodista estadounidense (nacida en Boston, Massachusetts, vive en Jerusalén) que por más de treinta años ha inmortalizado con su cámara los conflictos más críticos del Medio Oriente. A través de su obra puede y quiere dar voz a aquellos que no pueden ser escuchados, con el objetivo de trabajar hacia una mejor comprensión entre las poblaciones para lograr un cambio positivo.

© Heidi Levine

© Heidi Levine

Biografía

Heidi Levine siempre sintió a lo largo de su infancia y adolescencia el impulso y la necesidad de ayudar a los demás. Su padre era un entusiasta de la fotografía y le dio su primera cámara cuando tenía 16 años, despertando en ella, junto con la lectura del Boston Globe con sus páginas pobladas con fotos en blanco y negro que mostraban hambruna, pobreza y conflicto, el deseo de convertirse en periodista.

Ingresó en la universidad con estudios orientados al periodismo y la psicología. Comenzó su carrera como periodista en un viaje teórico de 6 semanas a Israel, pero Associated Press (AP) le ofreció trabajo allí en 1983. Su profesor de periodismo le dijo que aprovechara la oportunidad y se quedó en lugar de volver a la universidad, trabajando y creando una familia con tres niños. Levine tiene actualmente un master en Fotoperiodismo y Fotografía Documental por el London College of Communication. A partir de 1993 trabaja con la agencia de fotografía francesa Sipa Press.

En el transcurso de su carrera de fotoperiodista, Levine ha cubierto los momentos más críticos en el Medio Oriente, incluidas las revoluciones en Egipto y Libia, la crisis en Siria, la guerra entre Israel y el Líbano y, sobre todo,  los numerosos conflictos en la Franja de Gaza.

Sus otras tareas han incluido documentar la angustiosa práctica del feticidio femenino en la India para el Sunday Times Magazine, la difícil situación de los refugiados iraquíes que viven en Jordania, Siria y Suecia y el éxodo actual de refugiados que huyen de la guerra en Siria. En 2003, cubrió la invasión de EEUU a Iraq y, en 2006, se incrustó entre las tropas de los EE UU para documentar las vidas de las mujeres soldado. También ha trabajado en Afganistán y Georgia.

Sus fotografías han aparecido en numerosas publicaciones internacionales, incluidas Time, Stern, Focus, The Sunday Times Magazine, Paris Match, L'Express, Newsweek, Forbes Magazine, The New York Times Magazine y Amnesty International.

Ha ganado numerosos premios por sus fotografías de conflictos, entre ellos el Premio de Plata en la categoría de video/multimedia en los Canadian Online Publishing Awards, una mención de honor en NPPA's Best of Photojournalism por International News Picture Story, y una nominación a los premios Emmy en 2012. En 2015 ha obtenido el Prix  Bayeux Calvados para corresponsales de guerra, con su informe sobre Gaza titulado Guerra y curación en Gaza en el que muestra las consecuencias de los bombardeos israelíes sobre la población palestina. La International Women's Media Foundation en Washington también le otorgó el premio Anja Niedringhaus Courage inPhotojournalism Award en 2015.

Referencias


Viewing all articles
Browse latest Browse all 2506

Trending Articles