Fethi Sahraoui es un fotógrafo argelino (nacido en 1993 en Hassi R’Mel, vive en Muaskar) para el que la fotografía es una forma de vida que le permite interactuar con la sociedad, con las personas que le rodean y consigo mismo. Ha aprendido la importancia de la narración visual: la capacidad de contar historias con una serie de fotos consistentes, que a veces pueden prescindir de las palabras.
Image may be NSFW.
Clik here to view.
© Fethi Sahraoui
Biografía
Fethi Sahraoui nació en la ciudad sureña e industrial de Hassi R'Mel y fue criado por su abuela. Es un fotógrafo social y documental autodidacta, así como estudiante de inglés, que actualmente está haciendo un master en Civilización estadounidense en la Universidad de Muaskar. Su pasión por la fotografía vino de su interés por las artes visuales, especialmente el cine. Con 18 años compró su primera cámara y comenzó a vagar y a hacerse preguntas y hoy su misión es documentar Argelia.
Solo pasó cinco años de su vida en el sur, pues su padre trabajó durante más de 28 años en una compañía petrolera. Su interés por el desierto proviene seguramente por su infancia en el sur. El viaje a los campos de refugiados saharauis cerca de Tinduf en octubre de 2016 le hizo querer pasar más tiempo en esos lugares, para tomarse el tiempo de documentar las vidas de sus habitantes temporales en un desierto aparentemente sin fronteras, impresionado por la cantidad de vehículos Mercedes en el campo. Más allá del aspecto técnico y del uso del color, su proyecto Mercy Island, realizado completamente con iPhone, es una experiencia nueva y única porque es la primera vez que se encuentra a 1.500 km de casa, trabajando en un proyecto fotográfico.
Anteriormente, había realizado otros proyectos en blanco y negro, como Stadiumphilia, que no habla de fútbol, sino del estadio en sí. El fútbol es el deporte más popular de Argelia, y los problemas de las hinchadas también se producen frecuentemente, especialmente durante los derbis. En Argelia, los menores de 18 años no pueden entrar al estadio sin un tutor, pero la realidad es que un niño de 14 años o más joven puede comprar un boleto y entrar al estadio sin ningún control y el estadio es solo una laguna, la única, que les permite escapar de la presión de la sociedad.
Sahraoui alterna el uso de una cámara discreta y ligera como es el iPhone, que le facilita una mayor espontaneidad y un cierto dinamismo, con la película de formato medio que le da a sus tomas una profundidad mucho mayor con fotos más reposadas y unos momentos más solemnes.
Como miembro del Collective 220, ha expuesto numerosas veces en Argelia. También consiguió el primer ganador del premio joven talento en Fourth Image y su exhibición, Mercy Island, que fue expuesta en el Instituto del Mundo Árabe, le valió el premio Amigos de IMA en 2017, que le ha llegado en una etapa importante de su vida, su último año académico y ahora le toca decidirse entre buscar un trabajo según sus estudios o, lo que le apetece mucho más, proseguir con su cámara.
Referencias
- Fethi Sahraoui en collective220 (EN [22f]),
- Fethi Sahraoui en instagram (EN [+550f]),
- Fethi Sahraoui en facebook (EN, FR [?f]),
- Fethi Sahraoui en lensculture (EN [79f]),
- Fethi Sahraoui Portrays Algeria with his iPhone en fubiz (FR [4f]),
- Fethi Sahraoui en singulart (EN [3f]),
- Fethi Sahraoui en privatephotoreview (EN [12f]),
- Fethi Sahraoui en theredlist (EN [42f]),
- Fethi Sahraoui for Escaping the Heatwave en capprize (EN [5f]),
- Dans les camps de réfugiés d'Algérie, Fethi Sahraoui photographie les Mercede en liberation (FR [12f]),
- Paolo Woods et Fethi Sahraoui en franceinter (FR [4f]),
- Fethi Sahraoui en arabculturefund (EN [2f]),
- Fethi Sahraoui, lauréat 2017 du prix des Amis de l'IMA pour la création contemporaine en imarabe (FR [4f]).