Quantcast
Viewing all articles
Browse latest Browse all 2506

Alfonso Sánchez Portela

Alfonso Sánchez Portela fue un fotógrafo español (nacido el 16 de noviembre de 1902 en Madrid, fallecido el 11 de marzo de 1990, también en Madrid) considerado una de las figuras cumbres del reporterismo español, capaz de aunar la crónica y la actualidad con el estilo y la clase del mejor fotógrafo artístico.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Abd-el-Krim © Alfonso Sánchez Portela

Abd-el-Krim© Alfonso Sánchez Portela

Biografía

Alfonso Sánchez Portela, también conocido como su padre con el nombre de Alfonso o familiarmente Alfonsito, estudió el bachillerato en el Liceo Francés de Madrid y aprendió fotografía con su padre Alfonso Sánchez García que hubiera preferido que cursara estudios universitarios.

Con 18 años publicó su primera fotografía en el diario El Heraldo para el que realizaba fotografías de tipo costumbrista sobre Madrid, con sólo 20 años ya acompañaba a reporteros consolidados en la búsqueda de fotografías en el Palacio Real y las Cortes. Además colaboraba con su padre en el Estudio Alfonso de la calle de Fuencarral en el que también trabajaron sus hermanos Luis y José, el trabajo del estudio compatibilizaba las tareas de retrato con su trabajo como agencia gráfica que era el que prefería, colaborando con periódicos como El Sol, El Imparcial y La Voz, haciendo fotografías de corridas de toros, política, etc., tanto en España como en el extranjero.

En 1921 consiguió la credencial de reportero de guerra por lo que viajó a Marruecos, como había hecho previamente su padre, y al año siguiente su primera exclusiva fue la entrevista y fotografía (con luz natural) del líder de los rebeldes rifeños Mohamed Abd-el-Krim el Jatabi en su cuartel general, que consiguió junto al periodista y director del periódico La LibertadLuis de Oteyza, una operación de reporterismo y negociación para el rescate de los prisioneros españoles, que casi les cuesta la vida por el uso del flash de magnesio.

También realizó fotografías en otros momentos de la guerra como el desembarco de Alhucemas ya que estuvo desplazándose al frente durante cinco años. En 1927 realizó un viaje en avión a Senegal junto con Oteyza y los pilotos de la compañía Aeropostal que le permitió conseguir más de doscientas fotografías sobre la vida en el continente africano.

En 1930 entró a formar parte de la plantilla del periódico La libertad, pero en 1932 colaboró en La Luz con Ramón Gómez de la Serna y en 1933 fue nombrado presidente de la Unión de Informadores Gráficos Españoles.

Entre otros reportajes que realizó se encuentran el viaje del Plus Ultra o el alzamiento republicano de Jaca, pero los reportajes más significados fueron sobre la guerra civil ya que estuvo en diversas batallas como la batalla de Madrid en la que hizo interesantes reportajes sobre la situación de la población civil durante la misma, y la de Teruel, donde estuvo a punto de morir congelado. También realizó la fotografía de Julián Besteiro leyendo al micrófono de la radio el comunicado del Consejo Nacional de Defensa en que se informaba del cese de la resistencia de Madrid a las tropas del general Franco.

Al terminar la Guerra Civil fue depurado y se le retiró el carné de periodista, que no se le devolvió hasta 1952 aunque nunca volvió a ejercer. En agosto de 1939 la familia Sánchez abrió un nuevo estudio en la Gran Vía ya que el antiguo fue destruido por un obús. Este estudio cumplía además una función de museo. A pesar de estar depurados, el estudio mantuvo un gran prestigio, y fueron muchas las celebridades de la época que pasaron por sus instalaciones.

Además colaboró en la película El Sur de Víctor Erice. En 1984 recibió de manos del alcalde Enrique Tierno Galván la medalla de oro de la villa de Madrid y 1989 fue nombrado académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando siendo el primer fotógrafo en entrar en ella.

En 2002, el Círculo de Bellas Artes de Madrid acogió la exposición Alfonso. Cincuenta años de historia de España, comisariada por Publio López Mondéjar y que incluyó más de un centenar de fotos del legendario estudio, tomadas durante los primeros 40 años del siglo XX. Su archivo se encuentra desde 1992 en Madrid, en el Ministerio de Cultura, que adquirió el archivo del «estudio fotográfico Alfonso» que consta de más de cien mil negativos entre los que se cuentan sus trabajos, los de su padre y hermanos y los de otros empleados del estudio.

Referencias

Libros

  • Al fin en el campo enemigo, 1922
  • L. de Oteyza, Abd-el-Krim y los prisioneros, 1922
  • Al Senegal en avión, 1928
  • En tierra de negros, 1928
  • D. San José , Estampas nuevas del Madrid Viejo, 1947.
  • Cien Años de la villa y Corte a los ojos de un fotógrafo, 1986.
  • López Mondéjar, Publio, Memoria de Madrid. Fotografías de Alfonso, 1987.
  • Alfonso. Fotografías de la Historia, 1989.
  • J. M. Sánchez Vigil, Alfonso, fotógrafo de un siglo, 2001.
  • Alfonso. Cincuenta años de historia de España, 2002.
  • Alfonso. Obras Maestras, 2012.
  • Diccionario de fotógrafos españoles. Del siglo XIX al XXI,  2013.

Viewing all articles
Browse latest Browse all 2506

Trending Articles