Raniero Fernández fue un fotógrafo gallego (nacido en Vigo en 1909, fallecido en 1999) considerado uno de los principales impulsores de la fotografía de aficionados en Galicia durante los años 50 y principios de los 60, a través de diversas asociaciones. Su tema principal de fotografía fue el puerto de Vigo.
Image may be NSFW.
Clik here to view.
© Raniero Fernández
Biografía
Raniero Fernández fue la persona que más animó la fotografía de aficionados durante los años 50 y la primera mitad de los años 60 en Galicia. Esta actividad fue promovida por las asociaciones fotográficas que nacieron en ese momento, la primera de ellas la Agrupación Fotográfica Gallega de Vigo, que desarrolló su actividad más intensa cuando Raniero se convirtió en presidente de la sociedad, en 1954, organizando cada año una "Exposición Nacional" que posteriormente sería "Exposición Ibérica", al mismo tiempo que un gran número de concursos sociales para sus miembros y exposiciones como la de Otto Steinert. Otra actividad organizada por la AFG fue el "Celluloid Bank" o la biblioteca de películas. También fue presidente de la sociedad cinematográfica desde su fundación en los años 60 hasta 1977. Cuando en 1969 Raniero abandonó su puesto en la AFG, las actividades fotográficas de la asociación habían desaparecido casi por completo.
Su trabajo fotográfico se caracteriza por una gran elegancia, con especial atención a la geometría y a la composición de las imágenes, y academicismo formal, tanto en la toma como en el trabajo posterior del laboratorio. A nivel de contenido, no existe en la fotografía de Raniero ninguna preocupación por el ser humano, ni crítica social. Equilibrado en el plano formal, fue totalmente coherente con su visión conservadora del mundo.
Aún así, tenía que haber algo vivo en la fotografía. Por eso se sintió atraído por el puerto pesquero de Vigo, definiéndolo como "reserva excepcional de caza fotográfica, retratando la lonja de descarga de pescado, los paseantes ante la bahía o los pescadores de caña, indiferentes al intenso tráfico de la emigración a Sudamérica, y que recogió en su libro Vigo, puerta del Atlántico. Otro de los temas a los que dedicó su obra fue la Galicia rural de la posguerra, perpetuando las fiestas y romerías, las ferias de ganado, los hórreos, los molinos y las construcciones rurales, muchas ya desaparecidas.
En 1988 su obra formó parte de la exposición colectiva Crónica dunha cidade (Concello de Vigo).
Referencias
- Raniero Fernández en cefvigo (GA [11f]),
- Raniero Fernández en manuelsendon (GA),
- Diccionario de fotógrafos españoles. Del siglo XIX al XXI [1f].
- Leyendas de la fotografía gallega en farodevigo,
Libros
- Diccionario de fotógrafos españoles. Del siglo XIX al XXI, 2013.
- Imaxes na penumbra: A fotografia afeccionada en Galicia (1950-1965), de Manuel Sendón,1998.
- Raniero Fernández. Álbum, de Manuel Sendón,1996.
- Vigo, el fragoso y el miñor, 1978.
- Vigo, puerta del Atlántico, 1965.