Quantcast
Channel: Cada día un fotógrafo / Fotógrafos en la red
Viewing all articles
Browse latest Browse all 2506

A Yin

$
0
0

A Yin es un fotógrafo chino (nacido en 1970) que ha dedicado su vida apasionadamente a documentar la cultura de su provincia natal de Mongolia Interior. Es un antropólogo-fotógrafo autodidacta que se ha encargado de registrar la actualidad de los nómadas de Mongolia. Los cambios fenomenales que capta cuentan la historia más amplia de la transformación de China.

 

Ba Xidurigu, 41 and daughter Wurihan, 8, Inner Mongolia April 2007 © A Yin

Ba Xidurigu, 41 and daughter Wurihan, 8, Inner Mongolia April 2007© A Yin

 

Estoy documentando la forma de vida de los descendientes de Gengis Khan.

 

 

Biografía

A Yin es un autodidacta y galardonado fotógrafo chino criado en Xing'an Meng en la periferia de los pastizales de Keer Qing, Cuando tenía 14 años, tuvo que dejar la escuela porque su familia no tenía dinero. Estuvo cultivando durante unos dos años y hizo todo tipo de cosas, como ir a robar pollos para sobrevivir.

Empezó a escribir para el periódico local, siendo independiente y ganando su propio dinero. Desde  joven, le gustaba el arte, la escritura, la caligrafía. Siempre quiso volver a la escuela pero nunca pudo cumplir su sueño. Empezó un pequeño negocio ambulante de venta de ropa. En ese momento, las fotografías en color acababan de llegar a las aldeas y pensó que si compraba una cámara, podía hacer fotos para la gente corriente y hacer algo de dinero, y también hacer algunas fotos de noticias para el periódico para el que estaba escribiendo, así que se compró en 1989 una cámara de 35 milímetros, comenzando a aprender la fotografía por su cuenta.

Para revelar la película hacía una vez al mes un viaje en tren de medio día a una ciudad a 500 kilómetros, pero esto era demasiado lento para el periódico, así que se compró una cámara Seagull 120 y una ampliadora muy simple, comenzando a revelar la película en casa en condiciones muy precarias. Así pudo empezar a hacer fotos de graduación para las escuelas en las aldeas, para ganar dinero, y también fotografiaba a los alumnos y a los maestros. Entre 1990 y 1996, visitó unas 200 aldeas y fotografió las duras vidas de las aldeas y las escuelas.

La sociedad china se está desarrollando muy rápidamente y las tradiciones están cambiando, disminuyendo, desapareciendo. A Yin viene de una familia de granjeros y quiere documentar, ayudar a preservar y propagar las grandes tradiciones de sus antepasados. Siente un dolor en su corazón al ver que todo cambia. Esas tradiciones pertenecen a un mundo antiguo. Está documentando el modo de vida de los descendientes de Genghis Khan, que son mongoles pero han llegado a ser muy chinos a través del tiempo y a través de la interacción con ellos. Su propia familia había renunciado a la vida nómada que llevaban haciendo durante más de 200 años, perdiendo sus propias tradiciones.

Por ello, a partir de 1998, comenzó a fotografiar a los últimos nómadas mongoles, cuya cultura estaba desapareciendo rápidamente. Ha estado viviendo en el prado Uzhumuchin durante los últimos 12 años (la mitad del año, la otra mitad con los nómadas) y abrió allí un pequeño estudio fotográfico. Su piel curtida es una marca orgullosa de haber trabajado en condiciones climáticas extremas, desde intensas tormentas de arena a las fuertes ventiscas de invierno.

Desde la década de los 80, ha estado escribiendo y fotografiando la cultura de Mongolia con más de 200.000 negativos. Su primer gran libro fotográfico, Seguidores de Genghis Khan, los nómadas mongoles de China, encapsula al pueblo mogol y a su cultura como parte de su misión de preservar la desaparecida cultura nómada a través de sus fotografías. Y su segundo gran libro fotográfico, Escuelas, ilustra el sistema escolar mongol en la década de los 90 y los cambios dramáticos que la gente ha sufrido en muy poco tiempo.

A Yin fue citado en All Roads Film Project de National Geographic de 2007.

Después de fotografiar allí durante un largo tiempo, pasó cinco años investigando y escribiendo una colección de 26 volúmenes de libros, en mongol, sobre la historia del lugar, sus costumbres y prácticas. Y empezó a realizar la revista WuJu Muqi Culture sobre sus costumbres y culturas, con sus textos e imágenes, y las de autores locales. Era su manera de entender profundamente su cultura, para hacer un registro de ella y protegerla.

 

 

Referencias

 

 

Libro

  • Followers of Genghis Khan, Nomadic Mongolians of China.
  • Schools.

Viewing all articles
Browse latest Browse all 2506

Trending Articles