Quantcast
Channel: Cada día un fotógrafo / Fotógrafos en la red
Viewing all articles
Browse latest Browse all 2506

Juan Miguel Pando Barrero

$
0
0

Juan Miguel Pando Barrero fue un fotógrafo español (nacido en Madrid el 13 de abril de 1915 y fallecido el 10 de agosto de 1992) conocido sobre todo por su fotografía de arquitectura, arte e industrial. Su legado constituye un referente fundamental para la documentación de la España de la Guerra Civil, la etapa de la dictadura y la Transición; también es el principal testimonio gráfico de Marruecos entre los años 1949 y 1977.

 

Juan Pando Barrero: Notable de los Beni Arós (Yebala). Xauen 1949. Colección Pando.

Juan Pando Barrero: Notable de los Beni Arós (Yebala). Xauen 1949. Colección Pando.

 

 

 

Biografía

Juan Miguel Pando Barrero nacido en el seno de una familia de artesanos y tipógrafos, ejerció los oficios de ayudante de botica y electricista antes de ingresar, con sólo 16 años, en el estudio de Mariano Moreno, uno de los más conocidos fotógrafos artísticos de Madrid, del que se convirtió en primer ayudante.

Unas series de fotografías sobre maniobras militares en Hoyo de Manzanares en 1935, así como la serie que dedicó a las capeas en Illana, Toledo, le valieron ser contratado por la Associated Press, agencia para la que trabajó en exclusiva.

Al comenzar la contienda civil, Pando tenía sólo 21 años, captando imágenes que serían publicadas en el ABC de Madrid (republicano) y los diarios Ahora y La Voz, y documentando, entre otros hechos, la retirada de campesinos desde Talavera de la Reina, la lucha en la Sierra de Guadarrama y la primera línea del frente de Madrid, donde fue confundido con un espía franquista y casi muere en manos republicanas.

Terminada la guerra, fundó la agencia gráfica que llevó su nombre, en la que encontraron trabajo (y refugio) algunos profesionales de la prensa perseguidos en esa época. En vida fue más conocido por su labor como fotógrafo de arquitectura, arte e industria que por su extraordinaria labor etnográfica, monumentalista y paisajística.

Su primera gran serie acerca de Marruecos nació del encargo de fotografiar, en Tetuán en 1949, los festejos que siguieron a los esponsales entre Lal-la Fátima (princesa de la Casa Alauí) y Muley ben El-Mhedi, último jalifa bajo autoridad protectoral.

Influido por fotógrafos estadounidenses y alemanes, en su madurez más fecunda (1945-75), trabajó con cámaras de gran formato para paisaje y la fotografía de monumentos, y con cámaras de formato medio (Rolleiflex y Hasselblad) para moverse con soltura entre las medinas marroquíes o en las plazas españolas.

Realizó una única exposición, Fotografía, luz y vida en el Club Pueblo, en Madrid en 1968. Su archivo, compuesto por más de 130.000 negativos de temas arquitectónicos e industriales y más de 10.000 de sus viajes por España y Marruecos, fue adquirido por el Ministerio de Cultura en 2003 y se encuentra en el Instituto del Patrimonio Cultural de España, conformando el llamado Archivo Pando que conserva su amplia obra desarrollada a lo largo de más de cincuenta años y continuada por su hijo, Juan Pando Despierto, hasta 2003. Este archivo constituye un referente de la industria tanto hidroeléctrica como petroquímica, de obras públicas, iluminación de monumentos e imágenes publicitarias de la época. Contiene también imágenes de regiones devastadas y de la Sección Femenina, así como de monumentos, obras del Museo del Prado y del Museo Arqueológico Nacional.

Treinta de sus copias vintages sobre la Guerra Civil forman parte de la colección del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.

 

 

Referencias

 

 

Libros


Viewing all articles
Browse latest Browse all 2506

Trending Articles