Quantcast
Viewing all articles
Browse latest Browse all 2506

Peter Hujar

Peter Hujar fue un fotógrafo estadounidense (nacido en Trenton, Nueva Jersey, el 11 de octubre de 1934 y fallecido en Nueva York el 26 de noviembre de 1987) conocido principalmente por sus poderosos y penetrantes retratos en blanco y negro de personalidades, famosos, animales y coches destrozados. Desde los glamorosos retratos de estudio hasta las oscuras imágenes de las catacumbas, su obra es conocida por la textura y la potencia con la que explora la decadencia, la sexualidad, la muerte y la vida que compartimos en común.

 

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Candy Darling en su lecho de muerte. 1973 © Peter Hujar Archive

Candy Darling en su lecho de muerte. 1973 © Peter Hujar Archive

 

 

Biografía

Peter Hujar fue abandonado por sus padres siendo un bebé, y fue criado por sus abuelos ucranianos. No aprendió inglés hasta que comenzó el jardín de infancia. Siendo adolescente, se fue a vivir con su madre, que vivía en Manhattan y trabajaba como camarera, pero enseguida tuvo que irse a vivir por su cuenta.

Consiguió su primera cámara en 1947 y asistió a la School of Industrial Art donde descubrió su interés en la fotografía. Tuvo la suerte de encontrarse a la poetisa Daisy Aldan como profesora y siguió su consejo de convertirse en un aprendiz de fotografía comercial.

Ya en 1956, Hujar comenzó a tomar fotografías que mostraban signos de su particular estilo y punto de vista. Después de conocer al artista Joseph Raffael, Hujar lo acompañó en un Fulbright (una beca de intercambio cultural entre EEUU e Italia) a Italia, donde hizo muchas fotos. En 1963, Hujar consiguió su propio Fulbright y regresó a Italia donde exploró y fotografió las catacumbas de Palermo, siendo acompañado por su amante Paul Thek quien sería una de las relaciones importantes de su vida.

De vuelta en Nueva York, Hujar se unió a la escena artística del centro de la ciudad. Apareció en una de las pruebas de pantalla de Andy Warhol (que más tarde incluiría en una serie llamada "Los Trece Muchachos más Hermosos"). Entre 1968 y 1972 desarrolló una carrera como fotógrafo de moda freelance, publicando más de una docena de reportajes en Harper’s Bazaar y GQ.

En 1973 dejó definitivamente de lado sus aspiraciones profesionales para llevar una vida creativa de pobreza en el East Village neoyorquino, donde vivía en un loft situado encima de un teatro y sólo hacía por necesidad trabajos pagados a fin de poder concentrarse en lo que realmente le motivaba. Fotografiaba a artistas que conocía y respetaba, a animales, cuerpos desnudos y una Nueva York que le era familiar, una ciudad en plena decadencia económica en aquel momento.

Combinando estas fotos, con las antiguas de catacumbas de Palermo, publicó en 1976 el libro Portraits In Life And Death, con introducción de su amiga la escritora Susan Sontag, cuyo retrato aparece en el libro.

En sus últimos años de vida, Hujar fue amante del joven artista David Wojnarowicz, del que luego se convirtió en su mentor y siguió ejerciendo de cronista de una cultura creativa ya insostenible ante el creciente empuje del dinero, utilizando a la gente de su vida como modelos. Muchas de estas fotos, de Sontag, del actor drag Ethyl Eichelberger, de Candy Darling, Divine y David Wojnarowicz se han convertido en icónicas, como la de Candy Darling en su lecho de muerte en el hospital.

Hujar murió enfermo de sida con 53 años. Su obra gráfica está gestionada por la Galería Pace/MacGill de Nueva York y forma parte de colecciones como el Whitney Museum, Metropolitan Museum of Art, Museum of Modern Art, Walker Art Center, Art Institute of Chicago, Brooklyn Museum, Glasgow Gallery of Modern Art y Stedelijk Museum de Ámsterdam.

En su testamento, Hujar dejó todo su archivo fotográfico a su amigo Stephen Koch que, en 1990, preparó una exposición de su obra con 132 fotografías, que se realizó en la Grey Art Gallery de la Universidad de Nueva York. También su obra ha sido objeto de importantes retrospectivas en el Stedelijk Museum de Ámsterdam y en el Fotomuseum de Winterthur en Suiza. En 2007 el Instituto de Arte Contemporáneo de Londres montó una importante exposición de sus fotografías y en enero de 2017, se ha inaugurado una importante retrospectiva itinerante, Peter Hujar: A la velocidad de la vida en la Fundación Mapfre de Barcelona, que viajará posteriormente al The Morgan Library & Museum.

 

 

Referencias

 

 

Libros


Viewing all articles
Browse latest Browse all 2506

Trending Articles