Quantcast
Channel: Cada día un fotógrafo / Fotógrafos en la red
Viewing all articles
Browse latest Browse all 2506

Vicente Martinez Sanz

$
0
0

Vicente Martinez Sanz fue un fotógrafo español (nacido en Valencia en 1874 y fallecido en 1947) que comenzó como pintor y fue uno de los primeros fotógrafos valencianos, transitando su estilo entre el pictorialismo y las vanguardias de los años 30. Su obra se caracterizó por la calidad en el acabado final, y su gran espíritu de investigación tanto en los procedimientos pigmentarios como de los fotomontajes y puesta en escena.

 

Fotomontaje de ángel levitando, 1913. Foto de Vicente Martinez Sanz

Fotomontaje de ángel levitando, 1913. Foto de Vicente Martinez Sanz

 

 

 

Biografía

Vicente Martinez Sanz fue hijo póstumo de un industrial valenciano, abatido a tiros por designio de la mafia industrial valenciana. Su padre que temía por su vida, había aconsejado  a su mujer que si le pasara algo a él, se casara con el encargado de la fábrica y así lo hizo, asegurando a la familia una posición económica muy holgada. Su infancia trascurrió relacionada con la fábrica paterna, una industria de vidrio, donde su tratamiento artesanal y casi mágico, resultaría importante para su desarrollo artístico más tarde.

Estudió Bellas artes en la Escuela de San Carlos de Valencia y fue discípulo del pintor Joaquín Agrasot, quien influyó notablemente en su obra. Al casarse joven y muy enamorado, su esposa Mercedes Cros, con los pies en la tierra, le encauzó a relegar la pintura a un segundo plano y a ayudarle en la gestión de un comercio de vidrio y porcelana que les fue muy bien económicamente.

Fallecida ésta en 1916, liquidó el negocio y abrió un estudio de fotografía en un apartamento que tenía. Su actividad fotográfica se había ya iniciado con 26 años, realizando retratos familiares, pero ahora se dedicaría en cuerpo y alma a esta actividad, participando en salones nacionales e internacionales de tendencia pictorialista y en la fundación del Foto Club Valencia, del que sería presidente.

En su estudio realizó retratos y, sin salir de Valencia, estuvo en contacto con los movimientos artísticos del periodo de entreguerras. Utilizó gran variedad de procesos fotográficos basados en procedimientos pigmentarios (gomas bicromatadas, carbones, papel Fresson, bromóleos, resinotipias... ) y fue el primero en utilizar en España el color, mediante la descomposición de los tres colores fundamentales impregnados en granos de almidón.

En 1910 obtuvo la medalla de Plata en la Exposición Nacional de Valencia. Posteriormente, entre 1927 y 1932 participó con éxito en los salones internacionales de Paris, Milán, Viena, Polonia, Inglaterra, California, etc., destacando el premio obtenido en el Salón de Cannes de 1932 tanto en la sección tintas grasas, como en la sección procedimiento al carbón (premio de honor).

De mente abierta y liberal, educó a sus 5 hijos en un espíritu de salud física y mental, haciéndoles frecuentar gimnasios. Terminada la Guerra Civil Española, viviendo en un mundo que le era ajeno, dejó su trabajo, y fotografió solamente a su familia. Murió en 1947 sin ningún reflejo informativo, y después de haber gozado de estimación universal pasó al olvido.

Una de sus nietas, María Antonia, guardó su colección de unas 500 obras, y enmarcó  algunas para decoración de su hogar. El enmarcador comentó a Josep Vicent Monzó y José Benlloch la calidad de las obras y éstos fueron a ver la obra conservada y sensibilizaron a las autoridades culturales locales para ponerla en valor. En 1985, durante las ii Jornades Fotogràfiques a València, se organizó en su honor la exposición retrospectiva Vicente Martínez Sanz, 1894-1945, y posteriormente algunas obras han sido exhibidas en exposiciones en grupo.

Su obra forma parte de los fondos fotográficos del Foto Club Valencia, la Universidad de Navarra en Pamplona y en la colección del Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM).

 

 

Referencias

 

 

Libros


Viewing all articles
Browse latest Browse all 2506

Trending Articles