Diego Quiroga y Losada fue un fotógrafo español (nacido en Madrid en 1880 y fallecido en San Sebastián en 1976) cuya obra fotográfica recoge, de manera muy natural, todos los rincones de España tanto en sus gentes como sus paisajes y monumentos. Sus fondos sirvieron para divulgar en su momento las imágenes de España y también para recordarnos hoy las imágenes de monumentos desaparecidos.
"Almadía por el Esca", h. 1910,Diego Quiroga y Losada
Biografía
Diego Quiroga y Losada, XI Marqués de Santa María del Villar, formó parte de la Real Sociedad Fotográfica de Madrid, la Sociedad Fotográfica de Guipúzcoa y el Club Alpino Español. Su título nobiliario le acercó a la corte de Alfonso XIII recogiendo las actividades diarias del monarca, de quien era Mayordomo de semana, así como las deportivas (cacerías y regatas). En 1928 su amigo el rey le propuso el cargo de presidente del Patronato Nacional de Turismo, pero no lo aceptó por quedar fuera de sus ambiciones, puramente estéticas. No obstante, recibió el encargo del monarca de fomentar y divulgar con sus fotografías el turismo de España, labor a la que dedicaría el resto de su vida.
Su estilo inicial fue pictorialista, pero su obra viró pronto hacia el naturalismo, de carácter inmediato, con un marcado valor documental y etnográfico e implicaciones impresionistas. Se adelantó así a la fotografía de reportaje que se generalizaría en los años 50 y 60.
Recorrió a pie, en bicicleta, motocicleta y automóvil toda la geografía navarra, así como gran parte del norte de la Península Ibérica. Son célebres las fotografías obtenidas en la travesía que hizo, en una almadía roncalesa, del Ezka por el Aragón hasta la desembocadura del Ebro en Tortosa.
Antes de la guerra civil su archivo era ya de 120.000 fotografías, aunque muchas de ellas fueron destruidas durante la Guerra Civil Española.
Tras la Guerra Civil Española se instaló en San Sebastián, donde continuó trabajando para el Departamento Fotográfico de Regiones Devastadas hasta 1960. Fue colaborador de revistas como Montes (1949), Reconstrucción (1942-54) y Vida Vasca (1949-51), y su obra fue publicada en numerosas revistas, como Blanco y Negro, Sombras o Vértice.
En la década de los 60 recibió numerosos homenajes, como la Medalla de Oro al Mérito Fotográfico y a la Mejor Colección de Fotografía Turística. Arruinado, conoció a Francisco Javier Beúnza, con el que trabó amistad y al que regaló y vendió parte de su obra (entre 1895 y 1969, realizó 500.000 imágenes de las que se conservan unas 75.000) y gracias al cual realizó diversas exposiciones. Porteriormente, Beúnza, vendió el archivo fotográfico de Quiroga, unas 2.000 fotografías de papel y 11.000 negativos, a los que hay que sumar más de 700 placas de vidrio al Gobierno de Navarra para asegurar su adecuada conservación. En 2015 un sobrino del fotógrafo donó también su archivo formado por fotografías, documentación, correspondencia y objetos relativos a la trayectoria de su tío como fotógrafo al Gobierno de Navarra.
En 2005, el Archivo Real de Navarra organizó una exposición con sus fotografías sobre el Camino de Santiago, que se celebró en las galerías medievales del Palacio de los Reyes de Navarra, en Pamplona.
Referencias
- Diego Quiroga y Losada en wikipedia,
- Estampas navarras del Marqués de Santa María del Villar en unav [2f],
- Diego Quiroga y Losada en alonsorobisco [12f],
- El Archivo Real muestra la fotos históricas de Diego de Quiroga sobre el Camino de Santiago en elpais,
- Diccionario de fotógrafos españoles. Del siglo XIX al XXI [2f].
- Fotografía en Navarra: fondos, colecciones y fotógrafos en unav [1pdf],
- El Gobierno de Navarra recibe la donación de parte del archivo del marqués de Santa María del Villar en navarra [1f],
- Diego Quiroga y Losada en aragon [40f],
- Diego Quiroga y Losada en ayto-santander [5f],
- Diego Quiroga y Losada: MINISTERIO DE INTERIOR - Paisajes en alonsorobisco [380f],
- Diego Quiroga y Losada en euskomedia [2f].
Libros
- Diccionario de fotógrafos españoles. Del siglo XIX al XXI, 2013.
- Fotografías de Navarra, 1982.
- Del Daguerrotipo a la instamatic. Autores, tendencias, instituciones. (Juan Miguel Sánchez Vigil)